Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Una multitud de manifestantes con pancartas en una concurrida calle de la ciudad.

Marcha del Orgullo celebrada en Bruselas. © Jasmine Baert/Amnesty International

Blog

Casos de homofobia en el mundo: Retos y avances en la protección LGBTI

Por Mireya Cidon (@mnodic), Amnistía Internacional España,

Una orientación sexual o identidad de género diferente de la considerada normal puede tener consecuencias fatales en muchos lugares del planeta.

Más allá de los 11 países que condenan la conducta homosexual con la pena de muerte, las personas con una orientación sexual o identidad de género diferente de la considerada normal pagan un alto precio por ser ellas mismas en demasiados lugares del planeta. Incluso aunque se guarden mucho de manifestar sus preferencias sexuales en público, la mera sospecha de que son diferentes puede costarles multas, años de cárcel... o la vida.

¿En qué punto se encuentra la homofobia en la actualidad?

Según datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), 62 Estados miembros de la ONU todavía criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo (60 por disposiciones legales explícitas y 2 de facto).

En estos países la homosexualidad podría incluso suponer la pena de muerte.

África: Argelia, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Esuatini, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Marruecos, Mauritania, Namibia, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe.

Caribe: Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Asia: Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Brunéi Darussalam, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Qatar, Sri Lanka, Siria, Turkmenistán,  Uzbekistán, Yemen.

Oceanía: Islas Solomón, Kiribati, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

Varias personas se sientan en la calle, exhibiendo con orgullo una bandera arco iris.

Activistas por Tailandia organizaron su primer desfile del orgullo en Bangkok. © AI Thailand

En medio de esta sinrazón hay también buenas noticias:

El 22 de abril de 2024, el Tribunal Superior de Dominica tomó una decisión trascendental al derogar su Ley de Delitos Sexuales, la cual imponía penas de prisión al colectivo LGTBI por mantener relaciones con personas del mismo sexo. Esta histórica sentencia marcó un hito en el Caribe, convirtiendo a Dominica en el cuarto país de la región en despenalizar la homosexualidad tras los pasos de Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, y Barbados.

En esa misma línea, en octubre de 2023 el Tribunal Supremo deMauriciodeclaró inconstitucional la ley que criminalizaba las relaciones sexuales entre personas del mismo género. Así lo hizo también Sudán en julio de 2020.

Crímenes de odio contra la diversidad sexual: asesinatos de personas LGBTI

Más allá de amenazas legales, la vida de las personas LGTBI corre peligro en multitud de países, debido a su exposición a crímenes de odio (delitos que se cometen contra personas o bienes debido a su relación, real o supuesta, con un grupo definido por una característica protegida, como el origen étnico, la religión, la orientación sexual o la identidad de género).

Las personas transgénero son víctimas preferenciales de dichos crímenes. Según los datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, 4.690 personas transgénero en el mundo habían muerto entre 2008 y septiembre de 2023. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios.

En 2023, la organización reportó el asesinato de 321 personas trans y de género diverso. El 94% de las víctimas fueron mujeres trans o personas trans femeninas. A nivel mundial, casi la mitad (48%) de las personas trans asesinadas cuya ocupación se conocía eran trabajadoras sexuales.

Una mujer con el pelo rizado y envuelta con una bandera trans está de pie en una calle mientras mira a cámara.

Una persona transgénero envuelta con una bandera transgénero. © Getty Images

La comunidad LGBTI, su situación en Europa

En la actualidad, la situación de los derechos LGBTI en España presenta una imagen mixta. Por un lado, en 2023 entró en vigor una ley que protege los derechos de las personas LGBTI, garantizando el acceso a los servicios de salud, el reconocimiento legal de la identidad de género basado en la autodeterminación y prohibiendo las terapias de conversión. Sin embargo, la Asamblea de la Comunidad de Madrid prohibió este reconocimiento de la identidad de género y restringió las iniciativas educativas de promoción de los derechos LGBTI.

En Eslovaquia, dos jóvenes LGBTI fueron asesinados a disparos en la entrada de un conocido bar durante la noche del 12 de octubre de 2022. El autor, que posteriormente fue encontrado muerto, había publicado antes del ataque un manifiesto con lenguaje violento y discriminatorio contra esta comunidad y el pueblo judío.

En Hungría, las autoridades comenzaron a imponer sanciones en aplicación de la “Ley de Propaganda”, multando a las librerías que exponían libros sobre homosexualidad en su sección juvenil en lugar de venderlos en paquetes cerrados.

El Consejo de Medios de Comunicación, por su parte, prohibió la emisión de un anuncio de televisión sobre la Marcha del Orgullo en Budapest por pensar que sería “propagar la homosexualidad”. Unos seguidores de un club de fútbol y activistas de extrema derecha vandalizaron en varias ocasiones un banco con los colores arcoíris, inaugurado para la celebración de esta marcha. Los perpetradores dejaron la pintada “Stop LGBTQ” en el lugar, en alusión a la campaña homófoba y tránsfoba del gobierno húngaro.

En Turquía, la población LGBTI fue objeto de un discurso discriminatorio y estigmatizante. El presidente del país, durante el periodo anterior a las elecciones de mayo declaró que “las personas LGBT [eran] un veneno inyectado en la institución de la familia”, y que “[era] imposible que aceptaran ese veneno, sobre todo en un país en el que el 99% de la población era musulmana”.

Las buenas noticias llegaron de la mano de Finlandia y Grecia. En Finlandia se aprobó una nueva ley que suprimió el requisito impuesto a las personas trans de estar esterilizadas y obtener un diagnóstico psiquiátrico para conseguir el reconocimiento legal de la identidad de género.

En Grecia, se reconoció el derecho al matrimonio civil y la adopción para parejas del mismo sexo; sin embargo, la ley dejó fuera a las personas trans y no binarias, y frenó el acceso a las terapias de reproducción asistida para las personas del mismo sexo.

Un hombre sostiene con orgullo una bandera arcoíris en Kampala, Uganda, en defensa de los derechos LGBTQ+

Manifestación del Orgullo en Uganda. © Lain Statham SIPA

Crímenes LGBTI y homofobia en África

Las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales en 31 de los 54 países de África, y pueden ser castigadas incluso con la muerte o con largas penas de prisión.

En Argelia, el Código Penal continuó penalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo con penas de hasta dos años de prisión y una multa. En enero de 2023, el Ministerio de Comercio anunció una campaña contra todos los productos que tuvieran “colores y símbolos contrarios a la moral”, en referencia a los colores del arcoíris. Y, en agosto, la Autoridad Reguladora Audiovisual suspendió durante 20 días las emisiones de la cadena privada Essalam TV por haber proyectado una película que mostraba una boda entre dos hombres por considerarla “contraria a los preceptos del islam y a los valores de la sociedad argelina”.

La situación de los derechos LGBTI en Etiopía continuó siendo alarmante en 2023, con informes de una campaña de odio lanzada por influencers, líderes religiosos y artistas populares. Esta campaña desató redadas por parte de las autoridades en la capital, Adís Abeba, que resultaron en violencia física y una mayor discriminación contra las personas LGBTI.

En Kenia fue hallado muerto en enero de 2023 el activista gay Edwin Chiloba. Las autoridades calificaron su asesinato de violencia de género en la pareja, pero ningún organismo gubernamental ha llegado a investigar las denuncias de que el homicidio estuvo motivado por su sexualidad. "Ninguna vida humana vale menos que otra. Toda persona tiene derecho a la dignidad, respeto y protección en virtud del artículo 26 de la Constitución (de Kenia). Exigimos celeridad en las investigaciones por el asesinato brutal de Edwin Chiloba", indicó Amnistía Internacional.

En Uganda, la promulgación de la Ley contra la Homosexualidad de 2023 representó un grave retroceso en los derechos humanos. Esta ley introdujo penas extremadamente severas, incluida la pena de muerte para ciertos actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo.

 

Lucha contra los crímenes y asesinatos de personas LGBTI

Marcha del Orgullo celebrada en México. © Itzel Plasencia López/ AI México

Homofobia y crímenes LGBTI: un desafío en América

En varios países de América Latina, la comunidad LGBTI sigue viviendo una dura realidad marcada por homicidios, ataques, discriminación y amenazas. En lugares como Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y México, las personas transgénero son especialmente vulnerables y corren el riesgo de ser asesinadas.

En Guatemala, las personas LGBTI sufrieron niveles elevados de violencia y discriminación. Según el Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+, al menos 34 personas habían sido asesinadas por su orientación sexual o su identidad de género durante el año. El matrimonio entre personas del mismo sexo seguía siendo ilegal.

En Honduras, las personas LGBTI siguieron sufriendo violencia y discriminación, y el matrimonio entre personas del mismo sexo continuó estando prohibido>

La lucha contra los crímenes de odio y la homofobia en Oriente Medio

Dos hombres ondean la bandera arcoíris. © Shams

La lucha contra los crímenes de odio y la homofobia en Oriente Medio

En Irak, las autoridades intensificaron la represión de los derechos de las personas LGBTI, con directivas que prohibieron el uso de palabras como "género" y exigieron sustituir términos como "homosexualidad" por "desviación sexual". Además, se presentó un proyecto de ley que impuso la pena de muerte a quienes mantuvieran relaciones homosexuales, así como medidas punitivas a las personas trans.

En Irán, las personas LGBTI también se enfrentaron a una situación muy grave, con relaciones homosexuales consentidas tipificadas como delito, y con la imposición de "terapias de conversión" que constituyen tortura y otros malos tratos. La discriminación y la violencia sistémicas contra las personas LGBTI fueron generalizadas, y se enfrentaron al riesgo de ser criminalizadas y de ser excluidas del acceso a la educación y el empleo.

En Yemen, el 23 de enero de 2024, el tribunal de lo penal de Dhamar (norte de Yemen) condenó a cinco personas a muerte —siete de ellas por lapidación, y las otras dos por crucifixión— y a otras 23 a penas de prisión que iban desde los seis meses a los 10 años, por cargos como “homosexualidad”, “difusión de la inmoralidad” y “actos inmorales”. El 1 de febrero, el tribunal de primera instancia de Ibb, en el sur del país, condenó a muerte a 13 estudiantes y a lapidación a tres más por “difusión de la homosexualidad”.

 Tres mujeres felices junto a una bandera arco iris posan para una foto

Activistas de Amnistía Internacional marchan el día del Orgullo. © Jasmine Baert/Amnesty International

Crímenes LGBTI y homofobia en Asia: una realidad preocupante

En Afganistán, las relaciones homosexuales siguieron siendo ilegales y se castigaban con la pena de muerte. Las personas LGBTI siguieron sufriendo numerosas violaciones de derechos humanos perpetradas por los talibanes como discriminación, violencia selectiva, amenazas y detenciones arbitrarias.

En China, decenas de cuentas de redes sociales de grupos LGBTI permanecieron clausuradas a causa de la censura generalizada. Las autoridades también censuraron programas y películas de televisión eliminando contenido LGBTI.

En julio, la Universidad de Tsinghua de Pekín envió cartas de advertencia oficiales a dos estudiantes por “distribuir materiales promocionales no autorizados” tras ser identificadas por cámaras de vigilancia dejando banderas del arcoíris por el campus. Las autoridades censuraron los debates online sobre el incidente.

La situación de los derechos LGBTI en Pakistán también fue preocupante, con un aumento de la violencia, el acoso y la intimidación dirigidos contra las personas transgénero y de género diverso. La Ley de Protección de los Derechos de las Personas Transgénero de 2018 representó un avance significativo al proporcionar reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación y protección contra la discriminación por identidad de género. Sin embargo, enfrentó una peligrosa campaña de desinformación liderada por grupos políticos e islamistas.

En en el apartado de buenas noticias, en Tailandia, el matrimonio igualitario recibió luz verde del Parlamento en abril de 2024. Con esta aprobación, Tailandia se convierte en el primer país del sudeste asiático y el tercero del continente en legalizar el matrimonio entre personas del colectivo LGTBI.

Manifestación del Orgullo con múltiples manifestantes sosteniendo una bandera trans de grandes dimensiones

Bandera trans durante la Marcha anual del Orgullo LGBTI+ en Oporto. © SOPA Images/SIPA

Amnistía Internacional y los derechos LGBTI

Estas situaciones nos recuerdan la importancia de defender los derechos humanos y la igualdad en todas partes. Es fundamental unirnos y trabajar para crear un mundo donde todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir libres y sin temor a la discriminación y la opresión.

Amnistía Internacional es una organización mundial que lucha por los derechos humanos en todas sus formas. En particular es una voz incansable en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI. La organización brinda apoyo investigando, denunciando casos de violencia y discriminación y presionando a los gobiernos para que deroguen leyes discriminatorias y promocionen políticas inclusivas que reconozcan y protejan los derechos de estas comunidades. A través de sus campañas de concienciación, investigación y defensa, la organización busca cambiar mentalidades y políticas para crear un mundo más justo e inclusivo para todas las personas. ¿Te unes?

 

 

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.